NO SOLO SE EDUCA CON LA MENTE, SINO CON EL CORAZÓN

CONOCER NUESTRA CULTURA Y VIVENCIAR NUESTRAS COSTUMBRES ASEGURA UNA SOCIEDAD UNIDA.

PRIMERO LO NUESTRO, DESPUÉS EL RESTO

CONOCER NUESTRA CULTURA Y VIVENCIAR NUESTRAS COSTUMBRES ASEGURA UNA SOCIEDAD UNIDA.

LA FIESTA PATRONAL ES UNA EXPRESIÓN DE FE Y DEVOCIÓN

CONOCER NUESTRA CULTURA Y VIVENCIAR NUESTRAS COSTUMBRES ASEGURA UNA SOCIEDAD UNIDA.

MARÍA, DON DE OBEDIENCIA, FE Y PUREZA

CONOCER NUESTRA CULTURA Y VIVENCIAR NUESTRAS COSTUMBRES ASEGURA UNA SOCIEDAD UNIDA.

MI COLEGIO, UNA TRADICIÓN Y UN SENTIMIENTO

CONOCER NUESTRA CULTURA Y VIVENCIAR NUESTRAS COSTUMBRES ASEGURA UNA SOCIEDAD UNIDA.

jueves, 21 de julio de 2016

LA GASTORNOMIA:POSTRES










Resultado de imagen para imagenes de picaronesResultado de imagen para el suri
El Perú es un país de muchas riquezas las cuales son la gastronomía,la diversidad cultural,la flora.fauna pero entre ellos destaca la comida lo cual no solo son platos típicos también vienen acompañado de postres que lo deleitan,entre ellos destacan:

























LOS SURIS:


















El Suri es un gusano que se produce en el tallo de los arboles de aguaje o palmito.es uno de los platos exóticos de la selva y es apreciado como uno de los postres de  la gastronomía.









Resultado de imagen para imagenes de picarones
LOS PICARONES:                                                                                                                                                                                                                                                      
 Son un dulce en forma de anillos hecho con masa de harina y trigo mezclada con zapallo y en ocasiones camote y bañados en chancaca,
ademas es un postre de la selva peruana.







LAS ROSQUITAS:































jueves, 14 de julio de 2016

El masato : bebida patronal


¿que es el masato?
Es una de las bebidas autóctonas de amplio consumo en los departamentos de CundinamarcaSantander Tolima y Boyacá, la receta se compartió por medio de la oratoria de los abuelos , aunque su elaboración se ha extendido a otras regiones del interior del país y aun en la Costa Norte. Es una bebida fermentada a base de arroz con panela, también se le agregan clavos y canela. Es común que se consuma acompañado de mantecada. Otras variedades usan la harina de trigo. También existen preparaciones con piña, mango y maíz. Durante los últimos años se ha extendido su elaboración industrial.
Usualmente se utiliza para acompañar mantecadas, galleticas, almojábanas, garullas o en algunos casos empanaditas de carne o pollo; su consumo es mayor en época de navidad acompañado con buñuelos, natilla y tamales.
.
 es una bebida fermentada que tradicionalmente se prepara con yuca sancochada, en el cual se mezcla con agua y se deja reposar para que el almidón de la yuca se convierta en azúcar y que finalmente se fermenta para convertirse en alcohol. Esta forma de preparación prevalece entre las etnias amazónicas nativas, sin embargo, comercialmente se prepara moliendo la yuca y agregando levadura de pan para la fermentación, facilitándose así el consumo por parte de personas ajenas a las etnias amazónicas, que de la manera poco tradicional "repudiarían" su consumo.



Tradicional entrega de " El Voto "





El día central  es el final de la fiesta, cuando se realiza la tradicional entrega de votos, que consiste en entregar a la persona que organizará la fiesta para el próximo año una ofrenda de comidas y bebidas en señal de su elección que es llevada en baile de pandilla hasta su casa. 



Como se lleva a cabo la entrega de "El voto" en San Martín 





Alex Richard Paima Flores

"LAS FIESTAS PATRONALES"

las fiestas patronales muestran la gran diversidad de cultura que tiene nuestro país. Demuestra que los sucesos del pasado que fueron importantes siguen vigentes en nuestro corazón y hacemos estas fiestas en su honor. Estas fiestas también son una prueba de la gran cantidad de mestizaje cultural, porque todo tipo de personas se reúnen para celebrar y bailar a su gusto.
,                     
¿QUIENES CELEBRAN ESTAS FIESTAS?
El Perú es un país que tiene muchas costumbres y tradiciones diferentes. Debido a que hay muchos pueblos, todos ellos tienen costumbres diferentes, y las fiestas patronales forman gran parte de ellas. Cada pueblos tiene una razón y forma distinta de celebrarlas. Son celebradas en todo el País, ya que también se deben a motivos religiosos como el Señor de los milagros. Estás fiestas son tradiciones muy importantes del país, ya que demuestran lo que el pueblo siente y agradece. 

MÚSICA:
La música en las fiestas patronales es alegre, por lo general esta recargada con muchos instrumentos como: De viento, cuerdas, percusión, etc. Por lo general es alucinada al tema. Casi siempre se utiliza música peruana. Es música que permite a todos los integrantes de estas fiestas celebrar y disfrutar alegremente la causa.

¿QUE TRATAN DE EXPRESARNOS? 
Estas fiestas tratan de expresar los sentimientos de estas persona, no importa cuáles sean. Pueden expresar agradecimiento hacia un héroe local y ser fiestas enormes, o simplemente pueden ser de una familia para celebrar una ocasión especial. Mucha gente se compromete a algo en las fiesta patronal, pero al hacerlo, no solo se comprometen con la persona, sino con el santo al que están celebrando.
¿INFLUENCIA DE LAS FIESTAS PATRONALES  O POR QUE ES IMPORTANTE?
Es una representación de lo que fue, pero a la vez refleja lo que todavía es el grupo humano celebrante.

Representa el valor de la persona que ha hecho algo importante en la localidad, representa a un dios importante o historias y costumbres. Es una forma de comunicarse con los antepasados. Generan un gran movimiento social, cultural y económico. 

Diego Coral del Aguila 



EL PATO TIPÍNA




La Fiesta Patronal “Santísima Cruz de los Motilones” constituye un culto al sagrado símbolo de la cristiandad de los indígenas Motilones, tribu que fue sometida por los incas y los españoles. El espíritu férreo de esta tribu se resistía en un principio a aceptar una nueva cultura y una nueva religión; no obstante, uno a uno fueron incorporándose a la religión a pesar de los violentos rechazos de sus jefes que veían disminuir su poder. Así, desde un 16 de julio año tras año se renueva esta fiesta con la participación de los “Cabezones” o responsables de la fiesta. 
Hecho Por: Jhon Alejandro Pérez Vilela

MÚSICA TRADICIONAL DE LA PATRONA



La música tradicional de la patrona de la región de San Martín, puede ser acompañado o puede ser entonado por un clarinete, un tambor, un bombo o una flauta.

La danza tradicional se hace dando saltos al compás de la música moviendose por todo el lugar alegremente y sin parar de moverse.
Esta actividad se reliza una vez al año para adorar a la Virgen del Carmen.



Hecho por: Jeremy Axl Zavaleta Acosta

PATO TIPINA

El pato tipina es una fiesta en la cual asiste mucha gente la cual están conformadas por niños, jóvenes, adultos, asta personas mayores. Esa fiesta es muy conosida por la gente de la cuidades o pueblos ya q en esa fiesta se cuelga al pato y barias cosas en la soga.
El pato tipina se le recuerda de nuestros antepasados ya que es la es la ultima fiesta que se celebra en las fiestas patronales de nuestra comunidad 




Javier Junior Paredes Garcia